Empleo y bienestar

La situación de estancamiento en la economía actual y el creciente número de desempleados ha llevado al Ayuntamiento de Bildea a promover políticas activas de inserción laboral, prestando especial atención a aquellos colectivos en situación de riesgo de exclusión social (discapacitados, parados de larga duración, jóvenes desempleados, etc.). Desde el Servicio de Empleo y Bienestar se han creado unos planes de empleo e insercción laboral y así, se les ofrece a los vecinos la oportunidad de mejorar su vida si no tienen resuelto cómo intergrarse en el sistema laboral.  

Los objetivos y estrategias principales son:
  • Mejorar los niveles de bienestar social de la ciudadanía, haciendo especial hincapié en aquellos colectivos socialmente más desfavorecidos.
  • Elaboración y puesta en marcha de programas especializados para cada uno de los demandantes de estos servicios.
  • Elaboración y ejecución de planes de acción para colectivos vulnerables o en situaciones de especial riesgo social. 
  • Impulso de proyectos de formación y de búsqueda de empleo.
  • Apoyo y asistencia durante el proceso de búsqueda de empleo.
 Además, también se pretende incentivar la contratación de carácter estable a fin de favorecer la creación de puestos de trabajo con ese carácter y fomentar contrataciones fijas a tiempo completo, o bien a tiempo parcial.

Así, desde el Servicio de Empleo y Bienestar se realizan una serie de entrevistas individuales y/o grupales en las que se acuerda un itinerario de inserción sociolaboral para favorecer su acceso al mercado de trabajo. Es un esfuerzo que se hace en equipo entre el destinatario y los servicios municipales. 

Todos los itinerarios están diseños según las características personales, sociales y laborales del desempleado y de este modo se puede actuar sobre las carencias de esta persona y, también, hacerle ver cuáles son sus puntos fuertes a la hora de buscar un trabajo. De este modo, se le ofrece todo un abanico de servicios que van desde la orientación hasta la formación. 



Los destinatarios
  • Las mujeres en general y más en concreto:
      • Mujeres que hayan sufrido malos tratos.
      • Mujeres que hayan ejercido la prostitución.
  • Colectivos con especiales dificultades:
      • Desempleados mayores de 45 años.
      • Desempleados que tenga la consideración de parados de larga duración. 
      • Discapacitados físicos, y sensoriales con un grado de minusvalía de al menos el 50%, y discapacitados psíquicos con un grado de minusvalía del 33% o más.
      • Personas con un alto riesgo de exclusión social (ex toxicómanos, ex reclusos, minorías étnicas, inmigrantes).
  • Desempleados agrícolas que se desplacen de su residencia habitual para la prestación laboral. 
  • Jóvenes desempleados menores de 30 años.
      • Sin ninguna experiencia laboral.
      • Con escasa formación previa.
Actuaciones de carácter general
  1. Orientación sociolaboral:
    • Entrevistas individualizadas.
    • Sesiones grupales y talleres de búsqueda activa de empleo.
    • Diseño de itinerarios individualizados de inserción.
    • Formación para el empleo (talleres, cursos, etc).
    • Información sobre habilidades laborales y recursos sobre el mercado laboral.
  2. Formación:
    • Talleres de cultura laboral.
    • Cursos.
  3. Intermediación laboral:
    • Información sobre ofertas de empleo. 
     
Todas estas acciones conforman la metodología que se llevará a cabo. De una manera más específica estas pautas consisten en:
  1. Orientación sociolaboral: es el pilar fundamental en el proceso de inserción laboral de todos aquellos grupos en riesgo de exclusión laboral.
    • Entrevistas individualizadas: se trata de tener una primera toma de contacto con el demandante del servicio para valorar su inclusión en el sistema y conocer su situación actual laboral y social. En base a esto, se elaborará un informe individualizado que permitirá seguir su evolución en el tiempo.
    • Sesiones grupales y talleres de búsqueda activa de empleo: en grupos reducidos se llevarán a cabo reuniones para intercambiar experiencias y crear un ambiente positivo para la motivación en la búsqueda de empleo. Un equipo de profesionales guiará las reuniones y procederá a impartir los talleres de búsqueda activa de empleo (elaboración de curriculum, entrevistas personales, búsqueda de empleo por internet...en términos generales).
    • Diseño de itinerarios individualizados de inserción: se diseñará, de manera personalizada, el camino a seguir y las metas a alcanzar para cada uno de los usuarios. El hombre o la mujer estará acompañado por un equipo de apoyo en todo momento que lo orientará durante el proceso y una vez que haya encontrado trabajado, para que este perdure en el tiempo.
    • Formación para el empleo (talleres, cursos, etc): formación específica para el empleo donde se darán las directrices para la búsqueda del mismo y se trabajarán en las aptitudes y carencias de cada uno de los asistentes a los talleres.
    • Información sobre habilidades laborales y recursos sobre el mercado laboral: acceso ilimitado a información sobre las necesidades actuales del mercado laboral y de sus recursos.
  2. Formación:
    • Talleres de cultura laboral: todas las herramientas que el demandante necesita conocer para poder desenvolverse en el mundo laboral. Exposición de sus derechos y responsabilidades como trabajador por cuenta ajena o autónomo.
    • Cursos: para que el desempleado pueda ampliar sus conocimientos en diversas áreas se ofrecen cursos formativos.
  3. Intermediación laboral:
    • Información sobre ofertas de empleo: el Servicio ofrece información directa sobre puestos de trabajo en diferentes empresas y negocios del Ayuntamiento de Bildea y también de otros municipios.


El perfil general de los usuarios reune una gran número de personas pertenecimiento a los siguientes colectivos: inmigrantes, mujeres y jóvenes. Para ellos se han desarrollado una serie de planes especializados que describiremos más abajo. Seguidos de estos tres colectivos también abundan las personas con algún tipo de discapacidad o personas con pocos recursos, sobre todo, aquellos que llevan un tiempo prologando en situación de paro.


Continuando con el perfil de los usuarios debemos señalar que el servicio es requerido tanto como por hombres como por mujeres de una forma muy similar. El 63% corresponde a las mujeres, que además disfrutan de su plan especializado, y el 37% de los hombres. Las franjas de edades más numerosas van desde los 23 hasta los 50 años entre los hombres y entre los 23 y los 45 para el sector femenino.






Como decimos, estas son las actuaciones en un carácter general. Por las características de nuestra población hemos creado otra políticas de intervención más específicas. Estas van dirigidas a:


- Mujeres en general que nunca han trabajado o que han permanecido alejadas del mercado laboral durante un periodo largo de tiempo.


- Inmigrantes. Por el bajo precio de la vivienda contamos con un elevado número de población procedente de otros países y que quiere incorporarse al mundo laboral.


- Jóvenes. Nuestra población es inminentemente joven y también están siendo los principales afectados ante el desempleo.


Cada una de ellas aparecerá desarrollada en su página específica (pincha para acceder a ellas directamente).